Diferentes figuras del mundo de la cultura española serán las protagonistas de 16 largometrajes de la Seminci

La sección del documental español programa largometrajes dedicados a Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Luis García Berlanga, Florián Rey o Diego Velázquez

Sergio Borja Sobas
Martes, 04, Octubre, 2022
ActualidadCultura

La 67 Seminci programa 16 largometrajes (tres de ellos fuera de concurso) y otros tres cortometrajes, dedicados a figuras como la escritora y política Clara Campoamor, la también escritora Emilia Pardo Bazán, los cineastas Florián Rey, Luis García Berlanga y Gonzalo García Pelayo, los intérpretes María Casares y Rafael Álvarez El Brujo, el pintor Diego Velázquez o el grupo musical Los Xey.

Además de la temática cultural, los títulos seleccionados abordan acontecimientos históricos, como la construcción de la Alhambra de Granada, el secuestro de un grupo de periodistas por el Estado Islámico en 2013 o la red que ayudó a escapar de los nazis a más de 3.000 españoles. Junto a ellos, se programarán otros dos documentales sobre cuestiones de actualidad, como la salud mental o la lucha por la mejora de las duras condiciones laborales en Jordania, informa en un comunicado Seminci.

Clara Campoamor, un voto para despertar (Rafael Alcázar) recrea la llegada a Madrid de la abogada, política y escritora, y recorre los lugares que marcaron su vida, como el barrio de su niñez, su despacho de abogada -ella fue la primera colegiada de España junto a Victoria Kent-, el Ateneo o el Palacio de las Cortes. Emilia, de Miguel Ángel Calvo Buttini, combina ficción, entrevistas y archivo para abordar la figura de Emilia Pardo Bazán, una de las más eminentes escritoras de la literatura española del siglo XIX y comienzos del XX.

Tres documentales abordan las figuras de cineastas claves del cine español. El joven Berlanga, presentada fuera de concurso, narra los primeros 25 años de la vida de Luis García Berlanga, desde que nace en Valencia un 12 de junio de 1921 hasta que decide irse a Madrid a estudiar cine en 1947, dirigido por su sobrino nieto Chechu García-Berlanga. Florián Rey. De luz y de sombra (Vicky Calavia) propone un viaje por la historia del cine español a través de la trayectoria vital y profesional de Florián Rey, un director que empezó una carrera de prestigio en el cine mudo y que firmó grandes éxitos comerciales durante la II República.

El tercer largometraje sobre cineastas españoles es Fiel a lo incierto (César Martinez Herrada), un recorrido por la faceta como director cinematográfico de Gonzalo García Pelayo, protagonista de la sección por partida doble. Reconocido como uno de nuestros cineastas más personales por la crítica especializada, no deja de marcarse retos; el último: rodar diez películas en un año. Precisamente, DOC.

España estrena fuera de concurso una de ellas, Alma quebrada, un documental sobre una directora de cine que emprende un viaje para buscar localizaciones para su próxima película. Admiradora de Resnais y del cine experimental, intenta crear una trama en la cual se mezcla su propia historia con la de un cantante con quien tuvo una relación en el pasado.

El mundo de la interpretación está presente en El embrujo de Quijart, donde su director, Chumilla-Carbajosa, viaja en busca de respuestas mientras El Brujo ensaya su espectáculo con la intención de revelar al mundo sus sorprendentes descubrimientos en torno al mito del Quijote y a una supuesta sociedad secreta llamada Los Caballeros de la Palabra. En María Casares: a muller que viviu mil vidas (María Casares, la mujer que vivió mil vidas), que participa fuera de concurso, Xavier Villaverde nos acerca de manera íntima y profunda a una de las actrices más deslumbrantes y aclamadas del cine y el teatro francés, cuya vida queda marcada por la guerra civil y el exilio al país galo. 

Los Xey, una historia de película (Eneko Olasagasti y David Berraondo) es un recorrido músico-vital que vivió uno de los grupos musicales más famosos del mundo desde su creación en 1940 hasta su disolución en 1961 y que dejó una huella imborrable en bastantes generaciones. Kautela, el fotógrafo (Patricia Roda Amador) rescata la memoria de Francisco Martínez Gascón, fotógrafo hasta ahora desconocido para el gran público y considerado uno de los precursores del fotoperiodismo moderno, a raíz del hallazgo de una maleta con una gran cantidad de fotografías y documentos inéditos que demuestran que Martínez Gascón vivió y fotografío la guerra civil española en el bando nacional.

Junto a estos documentales, se programará el ya anunciado Velázquez, el poder y el arte (José Manuel Gómez Vidal), que aborda la constante búsqueda por parte del pintor del favor del poder: primero en su Sevilla natal frecuentando los cenáculos de poder y más tarde en la Corte, donde al servicio al rey Felipe IV aprendió que la gloria del pintor dependía del contacto con los poderosos.

Acontecimientos históricos

La sección DOC. España abordará varios acontecimientos históricos en su programación. Los constructores de la Alhambra (Isabel Fernández) recrea el empeño del sultán Yusuf I en la construcción de un edificio que refleje el esplendor de su civilización y desafíe al olvido: los palacios de la Alhambra. Su visir, Ibn al-Jatib, poeta y genio adelantado a su época, participa y registra en su crónica este colosal desafío.

A su vez, La red Ponzan (Ismael Gutiérrez) reúne testimonios y documentos de Francisco Ponzán Vidal quien, junto con 30 compañeros, guías de montaña, falsificadores y puesteros de casas seguras, a través de una Europa convulsionada, logró hacer un concienzudo trabajo de rescate humanitario a uno y otro lado de la frontera española durante la guerra civil y la segunda guerra mundial.

Así mismo, Regreso a Raqqa (Albert Solé y Raúl Cuevas) es la crónica de lo que ha sido posiblemente el secuestro más famoso de la historia, el de 19 periodistas y funcionarios de ONG de diferentes nacionalidades que fueron capturados por el Estado Islámico, tal y como narra uno de los protagonistas: el reportero español Marc Marginedas, el primer cautivo en ser liberado.

La selección de largometrajes ofrece otras dos obras de contenido social. En Bailar la locura (Marta Espar y Maiol Virgili), tres bailarinas de danza contemporánea se proponen crear una coreografía que explore los límites entre la normalidad y la locura, e invitan a tres mujeres diagnosticadas con trastornos mentales a compartir con ellas su proceso creativo.

Por último, Hafreiat (Alex Sardà) documenta una misión arqueológica española en el norte de Jordania, donde los trabajadores locales excavan la tierra durante largas horas. Abo Dya, un palestino jordano, quiere dar una vida diferente a su familia, pero sus antecedentes penales obstaculizan sus esfuerzos.

España completa su programación con los cortometrajes El maestrat filmat (El maestrazgo filmado), de Fermín Sales; O Penico Branco, de Adán Aliaga y Beatriz Freire, y Réquiem Georg, de Raúl Riebenbauer.

NUESTRA NEWSLETTER

SÍGUENOS